Las nuevas (Meta)Ciudades 2.0

valencia-cienciasSin duda uno de los factores que más influye la acción política de un ayuntamiento es la percepción que los ciudadanos tienen de la misma. El actual modelo de información/recepción de comunicación está quedando vetusto a tiempos veloces, ya que la mayoría de las instituciones y en especial los municipios (salvo algunos casos), o no están preparados o no están dando los pasos para pasar a una sociedad de la información 2.0. Por utilizar una denominación donde todos encontremos un claro denominador.

No obstante esa percepción bidireccional que se establece entre administradores y administrados, desde hace tiempo, se ha convertido en una relación más interactiva donde la ciudadanía más participativa (un porcentaje muy inferior al realmente necesario para hacer de nuestras democracias, verdaderas democracias), exige nuevos roles y más capacidad de interrelación y, por qué no, de influencia.

Por todo nuestro país se dan pasos en ese sentido. Más o menos eficaces, ya que las administraciones, y los políticos que las administran tienen que romper viejos tabúes y miedos, sobre la madurez efectiva de la población, para exigir y ejercer cotas de participación más altas que sin duda devengan en modelos de coparticipación real.

Pero mientras que esos pasos se dan, un nuevo factor ha aparecido en los últimos años, lo que sin duda va a constituir una revolución en el modelo participativo, del cual ya se ven algunos atisbos. Me refiero al rol de las Redes Sociales (lo que se llama la web 2.0) en la construcción de nuevos modelos de participación política, modelos que van a exigir cambiar el sentido de la participación ciudadana con respecto a las administraciones y lo que es más importante si cabe, nuevos modelos de participación de los partidos políticos que ofrecer a sus militantes y simpatizantes. La ola viene y exige cambios de mentalidad, de estructuras y de dinámicas internas. Pero esto es otro tema al que me referiré en otro “post” que estoy madurando.

El de hoy hace referencia a lo que llamo (Meta)Ciudades. El concepto de ciudad tal como lo entendemos va a cambiar pronto, porque parte de la globalización ha hecho de determinados lugares de  nuestro planeta sean espacios comunes en la memoria geográfica colectiva. No las llamo Metaciudades, para diferenciarlas del concepto que la ONU hace de aquellas que han superado la barrera de los 20 millones de habitantes y cuyos planteamientos difieren ampliamente del que utilizo en este post, y que se centran en los problemas que se originan desde un punto de vista urbanístico y social para su gestión.

Esto hace, que a pesar de haber nacido en un lugar (imposición en la que como sujeto pasivo del momento no puedes hacer nada), te puedas sentir de otros lugares. Lo que antes sólo se podía hacer viajando (cosa que recomiendo hacer con toda la intensidad que se pueda [Viajar nos hace ser más tolerantes]) hoy se puede hacer desde casa o donde te apetezca desde tu consola. Facebook, MySpace, Twitter, Dopplr, Flickr, WordPress, y sobre todo Google Earth, son sólo el nombre de unas herramientas colectivas que permiten trazar mapas geográficos, sociales y sentimentales que permiten conectar a la comunidad virtual con sus preferencias personales. Y lo que es más importante, sentirse vinculados. El mundo de la percepción es a veces más fuerte que el mundo de lo real, y este factor es determinante para medir la eclosión y el empuje que las redes sociales están desarrollando.

Por lo tanto las ciudades se desbordan a sus límites geográficos, crean espacios de encuentro, y crean sensaciones más allá de sus fronteras y permiten que sus ciudadanos y ciudadanas no sólo sean las de su padrón municipal, si no que permiten la permeabilidad con cualquier persona que se siente de ese sitio. Para muestra un botón. Como no podía ser de otra forma una de las ciudades más universales del mundo ya ha comenzado esa andadura explorando la red 2.0, para generar ciudadanía allende sus fronteras naturales. Se trata, como no, de Barcelona (siempre a la vanguardia), pinchad en el enlace y exploraréis lo que traslado en estas líneas.

Se trata pues de que los territorios sean capaces de administrar esta nueva situación, que las instituciones sepan como canalizar esas corrientes de admiración y de potencial creación y difusión de los valores de un territorio. La gestión efectiva de ese caudal con herramientas adecuadas alejadas de los clichés administrativos y burocráticos al uso, serán las que delimiten la frontera entre el fracaso y el éxito de las acciones que se lleven a cabo.

Ha llegado el momento de cambiar roles, estatus quo y modos de comunicar. La red es una fábrica de emociones y sólo los que perciban su potencial recorreran el nuevo camino que les permitirá liderar la nueva forma de comunicación e interacción que se está implantando.

Y no sólo las ciudades, las instituciones, las empresas o la ciudadanía hemos de adaptarnos a ese nuevo modelo de percibir y comunicar. Algunas ya son una realidad y empresas como Cink, dinamizadores profesionales de las redes sociales, perciben y alientan ese cambio.

¿Estamos preparad@s para los cambios que se acercan?

Un comentario en «Las nuevas (Meta)Ciudades 2.0»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.